Esta denominación corresponde al historiador Jorge Basadre, quien empleo este término para designar a un periodo de nuestra historia que va desde 1895 a 1919, época del apogeo de la oligarquía. Durante este periodo el estado fue sólo nominalmente liberal y burgués, y la oligarquía estableció un dominio casi absoluto sobre la sociedad peruana, excluyó de la vida política a las grandes mayorías. Su poder estaba sustentado en la propiedad de la tierra, en la posesión de las minas, en el comercio tanto de exportación como de importación y en la pesca.
También el poder de está oligarquía estaba sustentado en el respaldo que podía recibir del imperialismo y en la presión violenta que los gamonales imponían en el interior del país. A la república aristocrática se la agrega también el término civilista.
Vida Política
El escenario político en estos
años estuvo copado básicamente por las disputas entre el Partido Civil y la
oposición, dominada por el Partido demócrata, de Piérola. El civismo era un
grupo elitista, conformado por 24 hombres llamados “Los 24 amigos “, quienes
controlaban el Poder Judicial, la junta electoral nacional e instituciones
importantes como la
Universidad de San Marcos. Estos amigos se reunían una vez
por semana en el exclusivo Club Nacional para diseñar las políticas del
gobierno.
Más allá de
que estas conductas de cuerpo de la impresión de una sólida cohesión, el
civismo estaba en realidad socavado por una división. La primera ruptura
interna se dio entre José Pardo y Augusto B. Leguía,
un político joven pero con ansias de ascender rápidamente dentro del civismo.
La segunda se daría años después, debido al primer gobierno personalista y
dictatorial de Leguía
La sucesión presidencial
Nicolás de Piérola fue elegido
presidente para el periodo de 1895
a 1899. Su gobierno se caracterizó por inaugurar una
etapa de prosperidad y tranquilidad. Este hombre que había sido un importante
caudillo, convoco a los hombres más capaces, al margen de sus orientaciones
políticas, para que ocuparan puestos en su gobierno. En sus cuatro años a cargo
de la presidencia, fortaleció las instituciones públicas, fundo la Escuela Militar de
Chorrillos y creo la
Compañía Recaudadora de Impuestos, con la finalidad de que el
manejo de los tributos fuera eficiente y transparente. También en su gobierno
se creó el Ministerio de Fomento, destinado a mejorar e incrementar las vías de
comunicación en todo el país.
Eduardo López de Romaña, el primer
ministro de Fomento, fue elegido para el periodo 1899 – 1903. Durante su
administración, se tornaron tensas las delicadas relaciones con Chile debido
principalmente al acoso de que eran objeto los peruanos que vivían en Tacna y
Arica, en posesión de los chilenos. En 1903 llegó al gobierno Manuel Candamo,
impulsado esta vez por la alianza de los civilistas con el Partido Constitucional
de Cáceres. No pudo terminar su mandato debido a una grave enfermedad que
trunco su vida y su carrera política. Luego de esta crisis coyuntural, y de una
serie de disputas internas de tipo generacional, José Pardo y Barreda
(hijo del fundador del partido) alcanzo la presidencia de la república (1904 –
1908)
Manuel Candamo gobernó entre 1903 y
1904, sucedió a López de Romaña, no pudo realizar obras de gobierno porque
falleció al año siguiente de asumir el mandato. Se hizo cargo Serapio Calderón,
quien, al convocar a elecciones, dio por
ganador a José Pardo y Barreda.
José Pardo y
Barreda su gobierno puso especial énfasis en la
educación: convirtió las escuelas públicas, hasta entonces municipales, en
escuelas estatales; creo el Instituto Histórico, que luego se convertiría en la Academia Nacional
de Historia, y fundo la
Escuela Normal de Varones, que hoy conocemos como Universidad
Enrique Guzmán y Valle. Además, fundo el Politécnico José Pardo, entonces
conocido como Escuela Nacional de Artes y Oficios.
Inmediatamente después, Leguía tomó el poder, instaurando un
gobierno de corte dictatorial y autoritario, rasgo que incluso lo llevo a
pelear con su propio partido. En la oposición tuvo a intelectuales jóvenes de
prestigio como Riva-Agüero y Víctor Andrés Belaunde, pero también a los
seguidores de Piérola, quienes el 29 de mayo de 1909 lo llevaron a rastras al
Congreso para obligarlo a dimitir, fracasando en la parte final en su intento.
Leguía se aboco a resolver asuntos limítrofes y externos pendientes. Había gran
indignación entre las gente por la situación de Tacna y Arica; sin embargo, sus
esfuerzos no fueron fructíferos.
Guillermo Billinghurst, un empresario del
salitre tarapaqueño y amigo personal de Piérola, llegó al poder en 1912 sobre
la base de una propuesta populista y de captación del voto obrero.
Tuvo una gestión accidentada y
corta, pues durante ella se dio un nuevo tipo de pugna: los civilistas
convencieron a los militares para intervenir en la vida política, con el
pretexto de que el gobierno quería desaparecer el orden partidario. El gobierno
manipulo a los obreros para defender un régimen supuestamente afín a ellos. En
poco tiempo, Billinghurst tenía en su contra a los militares, a los civilistas
(que eran mayoría en el gobierno), a los demás partidos y a la opinión pública.
Presionado por semejante situación, quiso disolver el Congreso y amenazo con
convocar a nuevas elecciones. En una medida populista, amparo toda huelga que
contara con la aprobación de las tres cuartas partes de los trabajadores en
cuestión. Concedió por otro lado, las ocho horas de trabajo a los estibadores
del Callao y promovió manifestaciones obreras para amedrentar a sus numerosos
opositores.
En 1914,
casi todo el Perú en contra de Billinghurst, el general Oscar R. Benavides dio un golpe de Estado azuzado por el Partido
Civil. Inmediatamente después, los civilistas recompusieron su posición
política y dominaron el escenario electoral, proponiendo al ex presidente Pardo
como candidato presidencial.
José Pardo y Barreda: Segundo
gobierno lo realizó desde 1915 hasta 1919, en este periodo de gobierno sufrió
la oposición de políticos y de la prensa nacional. Tuvo que afrontar la I guerra mundial, aliándose a
los aliados, ya que Alemania hundió a la barca “Lorton”. Por la guerra
disminuyeron los productos de importación, pero nuestros productos de
exportación como la caña de azúcar, el algodón, el cobre y el petróleo
aumentaron, lo que favoreció a una minoría burguesa y agroindustrial.
El movimiento obrero conquisto
la jornada de las ocho horas. Al término de su mandato llamó a elecciones
siendo ganador de esta contienda electoral Leguía, quien prorrogó su mandato
hasta 1930, año en que fue derrocado.
Ocaso del civilismo
Para el Segundo gobierno de
Pardo el proyecto de su partido se había agotado como opción política. Además,
las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un malestar económico y
social por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones. Esos años
estuvieron marcados por la violencia política y la presión del movimiento
obrero apoyado por los estudiantes universitarios. Mientras el civismo se
tambaleaba en el poder, Leguía se preparaba para darle la estocada final.
La industria y la banca: En
los años 17 y 19 del siglo XX, las exportaciones peruanas alcanzaron cifras muy
altas, debido fundamentalmente al boom del caucho. En realidad desde años antes
había habido un notable desarrollo de la economía urbana, pues las
exportaciones dirigieron sus ganancias a la reinversión local. Los servicios
públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento
expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital
latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales. Para que este
proceso se dé tuvieron que conjugarse algunos factores. Se formaron grupos
económicos de inversión que asimilaron técnicas empresariales foráneas y las
aplicaron en el país. En este proceso sobresalieron importantes familias ricas,
así cono inmigrantes, especialmente los numerosos italianos que llegaron desde
finales del siglo XIX. También muchos peruanos provenientes de las clases
privilegiadas pudieron realizar estudios empresariales en el extranjero y
emplearse en importantes compañías extranjeras que operaban en el Perú. Es así
como el fomento del desarrollo económico estuvo en manos de la clase alta.
Como resultado de este
crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo, hacia 1896 se formaron la
sociedad Nacional de Industrias y el Instituto Técnico e Industrial del Perú,
con el doble propósito de servir como órgano consultivo para el gobierno, y
portador de nuevas técnicas e información para las personas. La manufactura
algodonera, y en general la industria textil, fue la más beneficiada con este
auge.
Por la misma época, en 1899,
se inician las operaciones del que sería el banco más importante del país: el
Banco Italiano (hoy Banco de Crédito). Años después se formaría el Banco del
Perú y Londres, como una fusión del Banco del Callao, el de México, el de
Sudamérica y el de la Capital
de Inglaterra. Este banco estuvo especializado en financiar exportaciones
agroazucareras provenientes del norte del país y de Lima. En 1899 fe inaugurado
el Banco Popular, de la familia Prado, como un, mecanismo de financiamiento de
los negocios familiares de los fundadores.
El gamonalismo Andino
Gamonalismo es la explotación
– conservando rasgos feudales- de campesinos que trabajaban en las haciendas,
sobre todo ubicadas en zonas andinas del sur del país. Estas haciendas se
caracterizaban por su baja productividad y rentabilidad y por un derroche de la
fuerza de trabajo, por lo general extremadamente barata. La relación que
establecía el gamonal con sus peones era muy autoritaria (subordinación y
servidumbre) pero a la vez paternalista. En muchas ocasiones los gamonales
mestizos e incluso los blancos hablaban quechua y compartirán algunas
costumbres ancestrales.
Reunidos en cinco grupos de
trabajo realizan las siguientes acciones:
- El grupo Nº 1 analiza las características de la república aristocrática.
- El grupo Nº 2 analiza los mecanismos que usó el partido civil para quedarse en el poder por dos décadas.
- El grupo Nº 3 evalúa la posición de Guillermo Billenghurt en este periodo.
- El grupo Nº 4 elabora una línea de tiempo de este periodo.
- El grupo Nº 5 Explican quienes se vieron favorecidos en la época de la república aristocrática.
- Cada grupo expone sus ideas.
- Las conclusiones finales son trabajadas en su cuaderno.
- En forma individual elaboran una línea de tiempo, usando el power point, de este período histórico de nuestra patria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario