martes, 1 de octubre de 2013

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 - 1930)



Augusto Bernardino Leguía, hombre de negocios, perteneció a una familia antigua de Lambayeque, educado en un colegio inglés de Valparaíso, fue empleado de la casa Prevost de diversas compañías de seguros, en el gobierno de Manuel Candado ocupó la cartera de Ministro de Hacienda, a la muerte de este presidente ocupó el mismo cargo José Pardo, Leguía continuó como ministro, desde donde se ganó la confianza de los civilistas y en 1908 participó como su candidato oficial, al finalizar su período presidencial marchó al destierro rumbo a Europa.


En 1919 terminado el gobierno de José Pardo y Barrera, los viejos partidos que habían sido liderados por Piérola y Cáceres vivían  su peor crisis, sólo aparecía pero sin convencer, el Partido Nacional Democrático que fue fundado en 1915 por un grupo de jóvenes intelectuales, que no pudo, encabezar la oposición y presentar vista propio para estas elecciones. Finalmente los candidatos fueron Antero Aspíllala, rico hacendado del norte como representante del partido civilistas y Leguía que retornaba del destierro, como candidato de la oposición, tenía aún adversario fácil.


Leguía fue elegido presidente debido a una serie de anomalías en el proceso electoral, temeroso de que los resultados fueran anulados, sublevó a los gendarmes de Lima y dio un golpe de estado el 4 de julio de 1919. Se autonombró presidente provisional e inicio del régimen bautizado como la "patria nueva" para la cual convocó un plebiscito para reformar la construcción de 1860, llamó elecciones para formar a los nuevos integrantes del congreso que tomó el nombre de Asamblea Nacional, el mismo que lo eligió presidente constitucional por un período de cinco años (la constitución anterior determinabas sólo cuatro años de gobierno).

En esta nueva legislación se reconocían las comunidades indígenas y se prohibía la reelección presidencial, sin embargo todo quedó en el papel,  ya que Leguía imprimió a su gobierno un sesgo personalista y autoritario, estableciendo una dictadura, controló todos los poderes del estado. En 1924 realizó una nueva modificación a la carta magna y así pudo gobernar hasta 1930 a estos once años de gobierno se conoce como el ONCENIO DE LEGUÍA.

Ya en el poder desató una fuerte represión contra el partido civilistas, para ello contó con el apoyo de su primo hermano Germán Leguía y Martínez, sus seguidores asaltaron e  incendiaron  los diarios La Prensa y El Comercio persiguieron a todos aquellos que se opusieron a sus gobierno, políticamente los civilistas fueron aniquilados, pero no fueron despojados sus privilegios económicos, por el contrario mucho de estas familias se beneficiaron económicamente en este gobierno.

La política de la "Patria Nueva" significó la más grande e irresponsable entrega de nuestro país a los capitalistas norteamericanos. La inversión extranjera consistió en empréstitos, concesiones, obras públicas, urbanizaciones, etc. Esto permitió la formación de nuevas fortunas al amparo de la dictadura, el resultado sería la crisis económica que estalló en 1929.

OBRAS EN EL ONCENIO.

El gobierno de Leguía para realizar obras públicas recurrió a los empréstitos norteamericanos a sí realizó las siguientes obras:
En Lima y en otras ciudades del Perú se instalaron servicios de agua potable y alcantarillado. Se construyó la Atarjea en Lima y otros similares en Arequipa, Cuzco, Paita y Trujillo. Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao. Se inició importantes obras de irrigación en la cosa tal como: Olmo en Piura e imperial de Cañete.

En Lima se inauguró la Plaza san Martín y el hotel Bolívar, con motivo de celebrarse el centenario de la independencia de nuestra patria, se pavimentaron avenidas como la avenida Leguía(Hoy avenida Arequipa), el Progreso (Hoy avenida Venezuela), Nicolás de Piérola, la Unión  (Hoy avenida Argentina). Larco Herrera construyó el conjunto de edificios que rodea la plaza dos de mayo.

Se construyó el Parque de Reservas y el Parque Universitario. Se inició la urbanización de las haciendas Santa Beatriz, Jesús María, san Isidro, Lince, Breña y Miraflores que se convirtieron en lugares residenciales de la clase alta que fueron abandonando la zona céntrica de Lima.

Al iniciar su gobierno  creó por ley el Día del Indio, se llama por los indígenas Viracocha, pronuncio discursos en quechua, lengua que desconocía. En 1920 promulgó la ley de conscripción vial con la que se obligaban los peruanos de 18 a 60 años a trabajar en las construcciones y reparaciones de carreteras entre 6 y 12 días al año en forma gratuita. Los más afectados fueron los indígenas quienes soportaron todo tipo de abusos de parte de los hacendados que interpretaron mal la ley.

Legisló la jornada de  las ocho horas, estableciendo salarios mínimos. Para ganarse a los estudiantes que en 1918  le habían proclamado "Maestro de la juventud" realizó la Reforma Universitaria. Se construyó líneas férreas de Chimbote a Recuay, de Huancayo a Huancavelica y del Cuzco a Santa Ana. Se construyó el hospital naval de Bellavista en del Callao.

EMPRÉSTITOS EN EL ONCENIO.

Entre los años de 1920 al 1930 los empréstitos se duplicaron de 10 millones de dólares a 100 millones de dólares, cuyo pago de intereses se incrementó  2, 6% al 21% del presupuesto nacional. Entre los empréstitos contratados por gobierno de Leguía tenemos los siguientes:

En 1922 para atender diversos servicios del estado solicitó a Guaranty Trust y Co. 2 500 000 dólares, cuyo oval estuvo constituido por la renta del petróleo; en diciembre del mismo año otra emisión de 1.250.000 de libras esterlinas con la garantía de la renta del guano de la isla a H.chroder & Co. , este empréstitos el gobierno renunciaba a la admisión y recaudación directa del guano. J.W Sligman y de la National City Co. hicieron el siguiente préstamo: El llamado "Empréstito Nacional" de 100 000 000 de dólares que no fue colocado en integridad, los banqueros prestamistas tuvieron como garantía todas las rentas del estado, concediendo a los prestamistas el derecho de nombrar el director del Banco Central de Reservas.

La magnitud de este préstamo determinó que el senado de los Estados Unidos ordenará en 1931 una investigación, el mismo que terminó que Juan Leguía, hijo del presidente, había recibido la suma de 450.000 dólares del banco prestamistas, los servicios de Juan consistía en no obstaculizar el préstamo.

Los banqueros americanos no sólo aseguraron sus intereses, sino que exigieron participación en los negocios públicos.

POLÍTICA INTERNACIONAL

En Cuanto a la integridad territorial y los problemas limítrofes del Perú, la política de Leguía, de su  viceministro de Relaciones Exteriores Alberto Salomón, José Rada y la sumisión vergonzosa del congreso, significó la entrega de grandes extensiones del territorio nacional. Con Colombia se firmó el tratado Salomón-Lozano el 24 de marzo de 1922, con el cual se cedía a Colombia, la enorme zona comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, además del llamado trapecio amazónico de Leticia a través del cual el Perú perdía más de 200.000 kilómetros cuadrados y el dominio compartido con Brasil del Amazonas.

Este tratado se mantuvo secreto hasta 1927, año en el que el congreso sometido al dictador, aprobó este tratado lesivo para el país con la solitaria oposición de 3 senadores Julio Ego Aguirre, Pío Max Medina y Julio Arana y cuatro diputados Santiago Arévalo, Toribio Rodríguez, Vicente Noriega y Fermín Málaga. La firma de este tratado fue el mayor terrorismo internacional de la dictadura de Leguía.

El problema con Chile fue sometido al arbitraje del presidente Calvin Coolidge de los Estados Unidos quien resolvió la realización de un plebiscito que fracasó por las acciones negativas de Chile, se iniciaron entonces negociaciones directas el 3 de julio de 1929 se firmó el tratado los Rada - Figueroa por el cual se perdió definitivamente Arica y una tercera parte de Tacna y Tarata.

CAÍDA DE LEGUÍA.

En 1220 se cumplió el tercer período de gobierno del Leguía, una nueva ley aprobada por el congreso le permitiría iniciar un cuarto período presidencial, en 1924 del mismo congreso modificó el artículo constitucional que prohibía la reelección presidencial. Al iniciar su cuarto período de gobierno recrudecía la crisis económica y financiera, a esto se agregaría la crisis mundial que produjo el "Crack del 29". La oposición al gobierno del Leguía se hizo más fuerte se produjeron rebeliones en diferentes partes del país, uno de ellos fuerte que lideró el hacendado de Chota Eleodoro Benel  miel en 1924 y duró hasta 1927. Leguía intentó reprimir a los rebeldes con el apoyo de los gendarmes y que los militares.

En Arequipa se subleva el comandante Luís Sánchez Cerro y depone  al dictador, en Lima se produjo saqueos, la casa del ex mandatario fue saqueado. Leguía fue encarcelado en la isla de Lorenzo en donde lo recluyeron en condiciones infrahumanas, por lo que enfermó.

El "Viracocha", el "Júpiter Presidente", el "Nuevo Mesías", el "Gigante del Pacífico", terminaba su vida que una celda húmeda, sucia y pestilente. Al ver afectado su salud fue trasladado al hospital naval donde falleció el 6 de febrero de 1932 a la edad de 69 años. Por ironías del destino murió en el hospital que recientemente había inaugurado. 


LEO ANALIZO Y EJECUTO.

  1. Lee y subraya las ideas más importantes de la ficha.
  2. Observa el video
  3. En grupos resalten los acontecimientos más importantes luego expónganlo en el aula.
  4. Hagan una comparación con algún presidente de los últimos años.
  5. Si hoy terminara el Oncenio ¿Qué titulares aparecerían en los periódicos?
  6. Elaboren un periódico cuyas notas estén referidos a la caída de Leguía. Para ello tienes que investigar más sobre el Oncenio de Leguía.
  7. Lee el siguiente texto y explica las razones que argumenta Leguía para su dimisión del poder.
  8. Lee la siguiente carta y explique cuál es la similitud con la actitud de Alberto Fujimori

DIMISIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, AUGUSTO BERNARDINO  LEGUÍA SALCEDO, 25 DE AGOSTO DE 1930
Señor Presidente del Congreso:
Después de 11 años de consagración exclusiva al país, de haber labrado su prosperidad en el orden interno y consolidado su prestigio en el orden internacional, ha llegado el momento de dar la prueba definitiva de que ningún interés personal alimenté nunca en la magistratura suprema del Perú. Hasta hoy, en que viene a sorprendernos la insubordinación de las guarniciones de Arequipa y Puno, no di mayor importancia a las tentativas revolucionarias contra mi gobierno.
Pero este suceso, revelador de que parte del Ejército y de que la opinión desea un gobierno militar, me llevan a adoptar la resolución de dimitir el poder después de organizar un gabinete militar presidido por el general Manuel M. Ponce.
Al aceptar la renuncia del gabinete que ha presidido el doctor Benjamín Huamán de los Heros,  y al dejar organizado el nuevo ministerio militar, dejo abierto el camino para la solución constitucional, solución que debe imponerse rápidamente para que impere, cuanto antes, en el Perú el orden y la legalidad, sobreponiéndose a la anarquía que pretenden desencadenar los perennes enemigos de nuestro progreso.
Si se cree que el Perú puede progresar sin mí, en buena hora. Pero lo esencial es que ese progreso no se detenga. La anormalidad constitucional es cuestión de vida o muerte para el país. La anarquía no sólo acabaría con todo lo que he hecho sino que sería, inevitablemente, el preludio de desgracias, cuyo helado sopló ya han percibido los que saben mirar el horizonte internacional y comprender el íntimo sentido de ciertos acontecimientos.
Señores Representantes:
Al dimitir en forma irrevocable, como ahora lo hago, el mando supremo de la República, dejo constancia de haber servido a mi patria con todas las energías de mi corazón y con todas las luces de mi cerebro; expreso mi gratitud al país, por sus reiteradas pruebas de simpatía y os doy, señores Representantes, mis por la colaboración real y eficaz que supisteis dispensarme hasta el último momento.

GISDAM

EL MERCURIO.docx

1 comentario: