martes, 6 de marzo de 2012

CULTURA CHAVÍN

HORIZONTE TEMPRANO: PROCESO CHAVÍN
1500 – 200 a.c.
Por los años 1500 los pueblos cambiaron como consecuencia del desarrollo económico y social que habían alcanzado en sus regiones. La gente empezó a vivir alrededor de importantes centros ceremoniales o templo, surgen los especialistas de diferentes actividades.
LOCALIZACIÓN
Chavín se ubicó en el Valle de Mosna a 3177 m.s.n.m. al lado oriental de la cordillera blanca, entre los ríos Mosna y Wachiqra, en el Departamento de Ancash, Provincia de Huari, allí se construyó el centro  ceremonial más importante de esa época en su mayor  expansión  se extendió hasta  Piura y Cajamarca por  el  Norte y Ayacucho e Ica por el Sur y hasta  la zona  de Bagua por el Oriente. En la Costa central del Departamento de Lima se tiene evidencias Arquitectónicas de ese contacto en cardal (valle de  Lurín) y  Garagay (valle  del Rímac).  Con características  de Chavín se han encontrado plazas  hundidas,  tanto  circulares como rectangulares y la planta en forma de “U”.
CARACTERÍSTICAS   DEL   PROCESO  CHAVIN
En    el  horizonte temprano la agricultura se convirtió en  el primer   medio  de  subsistencia de los pueblos. Por eso  la gente necesitó saber  cuándo sembrar  y  cosechar  como  controlar   las  inundaciones  o  sequías.  Surgen entonces los especialistas que  manejan estos  conocimientos. Estos especialistas descubrieron que los astros y algunos fenómenos de  la  naturaleza influían en el clima; así por ejemplo a través  de   la  observación cotidiana descubrieron que la presencia de algunos moluscos en la Costa Norte estaría precedida por inundaciones en el Norte y sequías en el Sur. A partir de estas experiencias los especialistas elaboraron los primeros calendarios agrícolas.             Los consejos de los especialistas determinaban la mejor utilización de los suelos y el agua. Así se construyeron canales y reservorios de agua. Los especialistas dirigieron sus conocimientos desde los centros ceremoniales.
LOS TEMPLOS DE CHAVIN
Gracias a las excavaciones realizadas por Tello, Benett, Amat y Lumbreras sabemos que en el complejo monumental existían en el Templo Antiguo y en el Templo Viejo. El primero tiene forma de U en la parte central se aprecia el acceso a una galería donde se encuentra el Lanzón por debajo de la galería y las escaleras de acceso corre un canal que llega hasta una plaza circular hundida Lumbreras lo llamó “Canal Acústico” ya que el agua produce un sonido peculiar al caer por la gradería. Este Templo estuvo dedicado al culto del agua al que acudían los pobladores de los andes y la Costa Norte y Central.
            El Templo Nuevo es una ampliación del Templo antiguo denominado “El Castillo” es mucho más grande que el anterior. Lo más llamativo de este Templo es “La portada de la Falcónida” denominado así por los grabados de las piedras que aún se pueden ver, se trata de una portada hermosa de dos columnas cilíndricas de piedras negras que sostienen un dintel voladizo, la mitad sur es de piedra blanca y la otra mitad norte es de piedra negra. Las columnas están grabadas con aves míticas antropomorfas una hembra al norte y un macho al sur estás tienen parte y la ropa de un ser humano las alas desplegadas y la cabeza de un waman puma, una falcónida con atributos de felino.
En la cara visible de la cornisa hay siete aves que van de sur a norte y otras tantas que van en sector contraria, detrás del pico tienen bocas con grandes colmillos y sus plumas son serpientes, sus vientres son grandes bocas llenos de colmillos. Estas figuras no representan todos al mismo personaje, la primera va sola y las que la siguen van en parejas cada una de ellas como falcónidas diferentes. Todas están de perfil como si estuvieran caminando. En la cornisa occidental se han grabado imágenes de felinos y serpientes.
            Los especialistas que los habitaban eran grupos privilegiados que organizaban y controlaban la producción, habían dejado de cultivar, cuidar el granado o pescar, poco a poco se fueron transformando en dirigentes de la sociedad.
            Así surgió el gobierno teocrático. Chavín se convirtió en un importante lugar de peregrinaje, allí acudían los campesinos con ofrendas a escuchar al oráculo y a la vez a intercambiar sus productos. Las acertadas predicciones del oráculo le había dado fama y poder.
LA ESCULTURA
Los Chavines usaron el arte para comunicar sus ideas religiosas, la escultura fue la actividad que más desarrollaron, tallaron en piedra El Lanzón, El Obelisco Tello, la Estela de Raimondi y la Cabeza Clava.
            El Dios supremo de Chavín está representado por un gran ídolo de piedra que se encuentra en las galerías del Templo Antiguo.
            A esta divinidad Tello lo denominó LANZON por  su  forma de lanza mide más de cuatro metros de altura y representa a una deidad antropomorfa  con  colmillos  felínicos.  El  rostro  también es la de un  felino; los brazos piernas y orejas  y  los cincos  dedos son humanos.
Los  dedos de  las  manos  y  los pies terminan en garras, de su boca salen  enormes colmillos; las cejas y los pelos son representados por serpientes.  El Lanzón es el mediador entre el cielo y la tierra.
            La parte superior del Lanzón o mango debió estar conectada con el segundo piso.
El Arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras también lo ve como el “mediador” del tiempo utilizado para fijar el principio del SOLSTICIO de verano (época de lluvia de los andes).
            El Obelisco Tello es la representación de caimanes míticos y de algunas plantas como el ají, la yuca, la achira, la calabaza. La deidad está dividida en dos: El Gran Caimán del mundo de abajo y de las aguas representadas por el strombus.
            El Gran Caimán de los cielos representados por el Halcón.
El Obelisco Tello mide 2.52 metros de altura y 32 cm. de ancho.
                               
       La Estela Raymondi es también un Dios antropomorfo felinizado se representa con pies y brazos humanos pero con garras y colmillos de jaguar. La divinidad esta con los brazos abiertos agarrando dos báculos que representan a las plantas del maíz. Hay que recordar que para esta cultura el maíz simbolizaba el dominio del hombre sobre la naturaleza y su capacidad de transformarla, los dos báculos representaban además de la dualidad Andina Arriba – Abajo. Sin embargo este Dios ocupa tan solo un tercio de la estela y está situado en la parte baja. Los otros dos tercios son para el tocado de la cabeza que está conformado por caras de felino invertidos irradiados por serpientes como cabellos.
LA CERÁMICA
Destacó la de tipo ceremonial que fue utilizada en el culto, estos huacos tenían el cuerpo globular con pico y asa estribo eran cerámicos de color negro, gris o rojo.
LA CONCHAS DEL MAR.
El Spondylus princeps o mullu es una concha marina que tiene su hábitat en la Costa Sur del Ecuador. Se le relacionó con las lluvias y su presencia en la costa peruana presagiaba inundaciones cuando se representaba. Con el Fenómeno del Niño esta especie baja hasta la costa Norte del Perú y anticipaba intensas lluvias, su relación con las lluvias determinó que sea un objeto de ofrenda a los dioses.
LOS MOTIVOS
Los motivos que plasmaron en su escultura, cerámica o tejido estuvieron relacionados con la religión. Figuras humanas, plantas, águila o cóndor, jaguar o puma, serpientes y caimán. Todos estos motivos se mezclaron, creando seres que provocaban terror. Muchos de estos motivos serán pasmados más tarde en el ceramio o tejido de otras culturas.
            CRISIS Y DECADENCIA.- El colapso del templo se produjo hacia los 400 años a.c. que se inicia el proceso de regionalización que ya venía gestándose desde inicios de este período.
            Cada región comenzó a usar sus propios recursos de manera óptima y eficiente, produciéndose una diferenciación entre ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario