La Junta Militar de 1948
El general Manuel A. Odría (1897-1974) El general Manuel A. Odría (1897-1974)
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría se pronunció, desde Arequipa, contra el gobierno de Bustamante, a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA. Con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de Arequipa» depuso así a Bustamante, quien fue exiliado. El 1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una Junta Militar de Gobierno.
Las primeras medidas adoptadas por esta Junta fueron drásticas: se decretó el estado de emergencia en todo el país, se dispuso que la pena de muerte se aplicaría a cualquier agitador político y se prorrogó la suspensión de las garantías individuales. Esta última medida significaba que el gobierno podía impedir reuniones, violentar y registrar domicilios y detener a las personas sin necesidad de ponerlas de inmediato a disposición de un juez. Más tarde, en 1949, la Ley de Seguridad Interior de la República suspendería definitivamente dichas garantías hasta el final del Ochenio. Apristas, comunistas y algunos periodistas fueron perseguidos, encarcelados y desterrados. El líder aprista, Haya de la Torre, se vio forzado a refugiarse en la
embajada de Colombia, donde permaneció como asilado político durante 63 meses hasta que el gobierno, presionado internacionalmente, permitió su salida del país.
Las elecciones de 1950
El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”
Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones. Para poder postular como candidato, renunció a la presidencia de la Junta Militar, que quedó encargada al general Zenón Noriega. Este acto se ha conocido como la «bajada al llano». Las protestas y los desórdenes estudiantiles, y posteriormente el levantamiento de barricadas en Arequipa, fueron sangrientamente reprimidas. En este marco, la Junta Militar descalificó la inesperada candidatura del general Ernesto Montagne y lo puso bajo arresto, por su presunta relación con los hechos de Arequipa. En consecuencia, Odría quedó como candidato único. El resultado del proceso electoral era evidente. Odría juramentó como presidente «constitucional» en julio de 1950.
Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.
La política económica
Durante el Ochenio se trató de promover las exportaciones e incentivar la presencia del capital extranjero en el país. La economía peruana se vio favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado mundial. De esta manera, el dinero de las arcas fiscales pudo emplearse en la implementación de obras públicas.
En los casos de la minería y de la extracción petrolera, la promulgación de un nuevo código de minería (1950) y de una ley del petróleo (1952) buscó atraer a los inversionistas extranjeros mediante beneficios tributarios.
Pese a esta tendencia liberal del gobierno en materia económica, se mantuvo cierto control de precios y subsidios para los alimentos de primera necesidad, con la finalidad de evitar que sus precios se alzaran indiscriminadamente.
Obras de Odría
Entre sus principales obras se destacan:
Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.
Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.
Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo. Se implementó una reforma curricular y un plan de construcción de las Grandes Unidades Escolares como Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma.
Se trabajó en la mejora de los servicios de salud pública, con la construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Rebagliati) en Lima.
Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias
Se construyó el Estadio Nacional.
La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.
El lado oscuro del régimen
Para el gobierno de Odría, los principales enemigos del orden público eran aquellos elementos provenientes de las filas del aprismo y del comunismo. La dura represión motivó que circularan siniestros rumores sobre los «tratos» aplicados a los detenidos por Alejandro Esparza Zañartu, uno de los ministros del Interior del régimen. La actividad periodística, por otra parte, fue tolerada pero dentro de ciertos límites.
Del «rochabús» al «pinochito»
Durante el Ochenio, el carro rompemanifestaciones fue bautizado como «rochabús», en alusión al ministro Temístocles Rocha. Muchos años más tarde, se adquirieron nuevos modelos para reemplazarlos. Estos fueron llamados «pinochitos», pues eran del mismo modelo que en Chile usó el dictador Augusto Pinochet.
Fin de su gobierno;
La gente tenía temor de que el régimen se eternizara. Por ello, Odría sorprendió a la población al convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur.
Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).
Años después, Odría volvió a postular a la presidencia de la República en 1962 al frente de la Unión Nacional Odriísta. Postuló junto a Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry. Ninguno de ellos alcanzó la cantidad de votos requeridos para ganar la elección. En tal caso la elección del presidente debía pasar al Congreso, pero un golpe de estado de las Fuerzas Armadas removió al presidente Prado del gobierno, unos pocos días antes de que terminara su mandato, aduciendo que existían vicios en el proceso electoral.
En 1963 se llevaron a cabo nuevas elecciones, a las que se presentaron los mismos tres candidatos que obtuvieron alta votación en 1962. Esta vez ganó Belaunde con un 36% de los votos.
Fallecimiento:
Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se retiró de la política activa. Vivía en Miraflores. Falleció el 18 de febrero de 1974, a causa de un infarto al miocardio.
- Luego de leer está ficha de trabajo.
- Elabore un mapa mental.
Esta es la realidad económica que explica los Golpes de Estado de Odría y de Fujimori:
ResponderEliminarEvolución del índice del PBI, el PBI, la inflación y los sectores económicos de 1951 a 2008:
http://farm8.staticflickr.com/7027/6637389485_cc19d7633d_b.jpg
Con datos del Banco Central de Reserva,
http://farm9.staticflickr.com/8257/8662575555_58bea8184e_z.jpg
Se llevan todos los datos a la equivalencia adquisitiva de los soles en el año 1994, para obtener el gráfico.
Para actualizar al año 2016 se debe multiplicar por el factor de inflación acumulada desde 1994 al 2016.
El PBI per cápita fue el mismo en 1993 que en 1961, representando un estancamiento de 32 años por culpa de un Estado mal adminsitrado, empresas estatales que causaban 3,000 millones de dólares en pérdidas en 1990 y haber ahuyentado la inversión privada por culpa de la violencia de los grupos de izquierda, la lacra del Perú en el Siglo XX, que fue revertido desde 1992.
Lo cierto es que los comunistas estaban atacando a la sociedad captando a los ignorantes con su lenguaje de odio clasista, que se demostró un fracaso total en China, Cuba y Venezuela. El APRA no era traidor a la patria pero estaba repleto de convenidos mercantilistas y con un estatismo socialista rampante realizaron actividades de control de precios, regalando derechos sociales y dejando en la impunidad a los acusados por corrupción de manera que el descalabro económico se desató.
En efecto, la inflación comenzó a crecer desde 1945 hasta que en 1948 la inflación sobrepasó el 45% anual de manera que era IMPORTANTE acabar con el desorden caracterizado por el gobierno del APRA en 1945-1948 así como de 1985-1990.
¿Acaso fue una casualidad? En 1948 el General Odría terminó con el libertinaje de los comunistas en su labor de captar a los sindicatos y agrupaciones populares mediante seudo intelectuales con lenguaje de odio, tratando de explicar la pobreza con el abuso de los ricos, cuando lo que se necesitaba era multiplicar los ricos para incrementar la competencia. Los apristas abusaron del Estado y multiplicaron las prebendas de manera grosera, tanto de 1945 a 1948 como de 1985 a 1990.
En ambos casos el General Odríoa y Fujimori salvaron al Perú realizando un Golpe de Estado.
En efecto, de 1951 a 1967 el Perú creció en 142% (16 años que incluye Fenómeno del Niño), según el Banco Central de Reserva, y desde 1992 al año 2008 el Perú creció 130% (16 años que incluye Fenómeno del Niño), según el Banco Central de Reserva.
Entonces, queda demostrado que el socialismo estatista así como la ignorancia del APRA provocaron que el General Odría y Fujimori decidieran salvar la economía y reducir el empobrecimiento ocasionado por el APRA y la Izquierda.
Qué casualidad que cuando el APRA socialista estatista y la Izquierda marxista socialista estatista son apartados del gobierno el Perú deja de empobrecerse y crece...es "mágico"!